Escudo de la República de Colombia Escudo de la República de Colombia
Panel de Accesibilidad
 

SIHU es el Semillero de Investigación en Hidrología Urbana, de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá. Este semillero de investigación está enfocado en el estudio de los sistemas urbanos de drenaje sostenible y de todas las variantes de la hidrología urbana desde los enfoques de la ingeniería y demás campos de acción en pro de la gestión integral del agua. Aquí encontrará información acerca del semillero, sus miembros, líneas de investigación, los proyectos en desarrollo y las participaciones y los trabajos realizados.

 

Año de Creación

2017

Coordinación General

Germán Alejandro Niño Pallares


Datos de contacto del grupo
Correo: hidrourbana_bog@unal.edu.co
Teléfono: 316-5000 Ext. 13413
Dirección: Carrera 30 # 45-03

Laboratorio de Ensayos Hidráulicos - Edificio 408 - Oficina 214

 

 
Proyectos en desarrollo:

● Caracterización de las granizadas sobre la ciudad de Bogotá.

Por medio de este proyecto se propone caracterizar espacial, temporal y climatológicamente los eventos de granizada ocurridos sobre la ciudad de Bogotá desde el año 2005 hasta la actualidad, con el fin de obtener una base de datos georreferenciada complementando así lo recopilado y concluido por Cepeda (2010). Esto a partir de registros históricos de periódicos locales e información secundaria de diversas fuentes, incluyendo el IDIGER, el SIRE, la DPAE, la EAAB, la UNGRD y el IDEAM.

● Cálculo y análisis de caudal ambiental a partir de diferentes análisis espacio-temporales en Colombia.

Este proyecto surge en el año 2017 como iniciativa de los ingenieros Nicolás Cortés y Sergio Salazar con el fin de crear una herramienta en el software Excel para aplicar la metodología para la estimación del caudal ambiental en los ríos de Colombia planteada por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADS, 2018). Actualmente, se han evaluado con la herramienta desarrollada 15 cuencas distribuidas a lo largo de todo el territorio nacional, en donde a partir de series históricas de caudales medios diarios con longitud de más de 15 años se han obtenido los caudales ambientales y sus porcentajes de aprovechamiento mensual correspondientes.

 
Proyectos anteriores:

● Aportes al diseño hidrológico en Colombia a través de la construcción de curvas IDF:

Este proyecto une las labores del Grupo de Investigación en Ingeniería de los Recursos Hídricos (GIREH) y el Semillero de Investigación en Hidrología Urbana (SIHU) con relación a la elaboración de curvas Intensidad-Duración-Frecuencia en el país. Para ello, se propone realizar nuevas curvas IDF en zonas colombianas con carencia de esta información, indispensable en el diseño hidrológico de estructuras hidráulicas. La metodología utilizadaya ha sido exitosamente probada en dos proyectos previos y se ha venido afinando constantemente. Varios son los impactos del desarrollo de curvas IDF propuesto, entre los que se cuentan: i) La actualización/complementación de la calculadora de curvas IDF previamente desarrollada para apoyar el diseño hidrológico en Colombia por parte de consultores y otros actores ii) El aumento en el número de estaciones en Colombia con curvas IDF disponibles iii) La complementación de actividades investigativas en curso, incluyendo la evaluación de metodologías para la estimación de curvas IDF sintéticas o generalizadas utilizando información pluviométrica observada in-situ iv) Nueva información para facilitar la evaluación de productos satelitales de precipitación en la obtención de curvas IDF en el país y v) Primeros pasos en la formación en investigación en temas hidrometeorológicos de las nuevas generaciones de ingenieros de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL). 

 

● Análisis comparativo del componente hidrológico de la metodología para la estimación de caudal ambiental, propuesta por el ministerio de Ambiente y desarrollo sostenible en el año 2018, con el enfoque de Indicadores de alteración hidrológica:

En el año 2018 el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADS) propuso la elaboración de una metodología para la estimación del caudal ambiental en los ríos de Colombia, con lo que nació la herramienta para el cálculo del caudal en Colombia (HeCCA 1.0). El proyecto Caudal Ambiental del Semillero de Investigación en Hidrología Urbana surgió en ese mismo año con el objetivo de realizar un análisis comparativo de la metodología realizada por MADS con el enfoque del programa de Indicadores de alteración hidrológica (IHA) elaborado por la organización The Nature Conservancy y que sirve como referente internacional en la estimación de caudales ambientales. A través del análisis comparativo se busca identificar las debilidades y fortalezas de la implementación de la HeCCA 1.0 a nivel nacional, así como determinar cómo varía su comportamiento frente a las variedades morfológicas y climáticas que se pueden encontrar alrededor del territorio nacional. Para esto, se eligieron 15 cuencas distribuidas en las 5 áreas hidrográficas principales del país, a las que se les realizó una caracterización morfológica, para luego analizar el comportamiento de estas frente a ambas herramientas (HeCCA e IHA) empleando series de caudales históricos registrados en los últimos 30 años.

 

● Evaluación del caudal de escorrentía y evapotranspiración en Techos Verdes:

El proyecto "Evaluación experimental del caudal de escorrentía y evapotranspiración en Techos Verdes" surgió de la tesis de maestría del Ing. Nicolás Cortés Torres (fundador del semillero SIHU), desde 2019 se cuenta con el Laboratorio de Investigación en Hidrología Urbana - LIHU donde se localiza el montaje experimental para la evaluación de techos verdes con diferentes características en su estructura interna. El montaje experimental cuenta con un simulador de lluvia que controla los eventos de precipitación, los marcos de carga utilizados para medir el almacenamiento y la evapotranspiración, y los tanques receptores que cuantifican los volúmenes de escorrentía. Las características internas susceptibles de ser evaluadas son: especies vegetales, ángulos de inclinación de los techos, espesor y composición de capa de sustrato; esto bajo una intensidad de precipitación definida por el investigador, con el objetivo de determinar la configuración óptima que permita aumentar el tiempo al pico, reducir volúmenes de escorrentía y los caudales pico. Lo anterior se consigue a través del sistema de adquisición de datos (estructurado en Arduino) y análisis de estos utilizando software como Matlab y RStudio. 

 

 Proyectos archivados:

 ● Rehabilitación de la red pluviográfica de la Universidad Nacional Sede Bogotá

El proyecto de rehabilitación de la red pluviográfica de la Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá, surge en el año 2019 impulsado por el semillero SIHU. El objetivo inicial del proyecto como lo dice su nombre era rehabilitar la red de pluviógrafos, instalada en el campus por iniciativa del Ing. Erasmo Rodríguez desde el año 2007 y a pesar de que proporcionó información importante para el desarrollo de varios trabajos de grado y publicaciones, esta red cae en desuso en el año 2013. Sin embargo, a causa de la pandemia por Covid - 19 en el año 2020, surge la necesidad de ajustar las metodologías de trabajo a la virtualidad dada la dificultad de acceso al campus universitario. En consecuencia, a partir de ese año se comienza a trabajar en 3 subproyectos, los cuales se enfocan en la producción de aplicaciones para el análisis hidrológico y visualización de información pluviográfica, la actualización de contenidos y difusión mediática en la página web del Grupo de Investigación en Ingeniería de Recursos Hídricos (GIREH) y la construcción de curvas intensidad duración frecuencia (IDF) a partir de información pluviográfica de la costa caribe Colombiana.


Integrantes del semillero:


Nombres Correo Programa curricular
Laura Constanza Torres Torres lactorresto@unal.edu.co Maestría en Ingeniería - Recursos Hidráulicos
Angie Vanessa Rojas Parra avrojasp@unal.edu.co Maestría en Ingeniería - Ingeniería Ambiental
Laura Daniela Medina González ldmedinago@unal.edu.co Ingeniería Civil
Juan Sebastian Torres Herrera jtorresh@unal.edu.co Ingeniería Civil
David Camilo Gómez Medina dcgomezme@unal.edu.co Ingeniería Civil
Kharoll Sofía Ávila Bonilla ksavilab@unal.edu.co Maestría en Ingeniería - Recursos Hidráulicos
Anael Rubio Velandia anvelandia@unal.edu.co Ingeniería Civil
Germán Alejandro Niño Pallares ganinop@unal.edu.co Ingeniería Civil
Constanza Gomez Julio cogomezju@unal.edu.co Maestría Recursos Hidráulicos
Fabián Mauricio Martín López fmartinl@unal.edu.co Ingeniería Civil
Ariadna Lizzete Manjarrez Castro amanjarrezc@unal.edu.co Ingeniería Civil
Brian Sneider Gutiérrez Valderrama bgutierrezv@unal.edu.co Ingeniería Civil
Juan Esteban Cuartas Guillén jucuartasg@unal.edu.co Ingeniería Civil
Jonathan Augusto Melo Dagua jmelod@unal.edu.co Ingeniería Civil
Juan Pablo Cabra Gonzalez jcabrag@unal.edu.co Ingeniería Civil
Karen Lorena Sandoval Cobos ksandovalc@unal.edu.co Ingeniería Agrícola
Aída Moreno  aimoreno@unal.edu.co Maestría en Geomática
Freyder David Ruiz Nieto fruizn@unal.edu.co Ingeniería Civil
Maria Alejandra Mendoza López mmendozal@unal.edu.co Ingeniería Civil
Alexander Villamizar Hernández avillamizarh@unal.edu.co Ingeniería Civil-Egresado
Brayan Felipe Mendieta Muñoz bfmendietam@unal.edu.co Ingeniería
Jennifer Camila Yanala Bravo jcyanalab@unal.edu.co Ingeniería Civil
Martha Patricia Medina Nieto toeni31@gmail.com Maestría en Ingenieria - Recursos hidráulicos
Nicolás Fernando Blanco Blanco nblancob@unal.edu.co Ingeniería Civil
Esteban Alejandro Alarcón Hurtado eaalarconh@unal.edu.co IngenierÍa Civil
Vladimir Felipe Sánchez Figueroa vfsanchezfi@unal.edu.co Maestría en Ingeniería - Recursos Hidráulicos
Diana Julieth Sandoval Mongua dsandovalm@unal.edu.co Ingeniería Civil
Diana Sofía Rojas Escobar dirojase@unal.edu.co Ingeniería Química
Alejandro López Bayona allopezb@unal.edu.co Ingeniería Civil
Juan Pablo Abril Gutierrez jabrilg@unal.edu.co Ingeniería Agrícola
Yuly Acevedo yacevedo@unal.edu.co Maestría en recursos hidráulicos
Luis Eduardo Rodríguez Cortes lurodriguezco@unal.edu.co Ingeniería Civil
Cesar Augusto Castillo Huaman 20160296@lamolina.edu.pe Ingeniería Agrícola
Julián Felipe Lancheros Macías jflancherosm@unal.edu.co Ingeniería Agrícola
David Antonio Jimenez Osorio dajimenezoo30@gmail.com Ingeniería
Hector Fabio Chaparro Fontalvo hchaparrof@unal.edu.co Ingeniería Agrícola


Participaciones:
 
Nombre Evento Organizadores Lugar Ponente Año
Paraderos en Guadua con Techos Verdes IV Encuentro Nacional de Jóvenes Ingenieros Sociedad Colombiana de Ingenieros Bogotá - Colombia Karen Velandia 2018
Techos Verdes como Alternativa Constructible Sostenible Conferencia Internacional de Materiales No Convencionales Universidad Nacional de Colombia Bogotá - Colombia Gustavo Reyes 2018
Impacto de los techos verdes en el fenómeno ambiental denominado isla de calor IX Congreso Latinoamericano y del Caribe de Estudiantes de Ingeniería Agrícola (CLEIA) Universidad Nacional de Colombia Bogotá - Colombia Esteban Rincón 2018
Montaje Experimental Para La Evaluación De La Escorrentía Y La Evapotranspiración En Techos Verdes XXVIII Congreso Latinoamericano De Hidráulica. IAHR Buenos Aires - Argentina Nicolás Cortés 2018
Diseño de techos verdes IX Congreso Latinoamericano y del Caribe de Estudiantes de Ingeniería Agrícola (CLEIA) Universidad Nacional de Colombia Bogotá - Colombia SIHU 2018
Methodology for calibration and data processing in an experimental assembly of green roofs Conferencia Novatech Graie, INSA Lyon & Lyon Metropole Lyon - Francia Nicolás Cortés 2019
Water saving and runoff retention potentials of a rainwater collection system in an university building in Colombia Conferencia Novatech Graie, INSA Lyon & Lyon Metropole Lyon - Francia Edgar Villareal 2019
HeCCA 1.0An easy numerical tool to facilitate environmental flow allocation in Colombia 27th IUGG General Assembly International Union of Geodesy and Geophysics Quebec - Canadá Laura Laverde & Sergio Salazar 2019
Techos verdes, alternativas sostenibles para las ciudades modernas Ponencias de investigación de Ingeniería Civil Asociación Nacional de Estudiantes de Ingeniería Civil - Capítulo UNAL Bogotá - Colombia Angela Patricia Rodríguez 2020
Perspectiva futura del análisis y procesamiento de datos de precipitación en la Universidad Nacional de Colombia Ponencias de investigación de Ingeniería Civil Asociación Nacional de Estudiantes de Ingeniería Civil - Capítulo UNAL Bogotá - Colombia Germán Alejandro Niño Pallares 2020
Evaluación de la escorrentía y la evapotranspiración en Techos Verdes Ponencias de investigación de Ingeniería Civil Asociación Nacional de Estudiantes de Ingeniería Civil - Capítulo UNAL Bogotá - Colombia Leonardo Stevens Acero Martínez 2020
Contexto histórico y actualidad del caudal ambiental en Colombia Ponencias de investigación de Ingeniería Civil Asociación Nacional de Estudiantes de Ingeniería Civil - Capítulo UNAL Bogotá - Colombia Valentina Ramos Romero & Juan Diego Vega Idárraga 2020
Evaluación de un tanque de recolección de agua lluvia y su importancia en la modelación hidráulica en una red de drenaje Ponencias de investigación de Ingeniería Civil Asociación Nacional de Estudiantes de Ingeniería Civil - Capítulo UNAL Bogotá - Colombia Maryory Puente Lanten 2020
Testing the environmental flow allocation requirements in
Colombia through the HeCCA 1.0 tool
EGU General Assembly European Geoscience Union Virtual María Camila Fernández 2021

Noticias:

XXXI Congreso Latinoamericano de Hidráulica 2024 

 

La International Association for Hydro-Environment Engineering and Research (IAHR), junto con la Universidad de Medellín, la Universidad de Antioquia y la Universidad EIA, tienen el agrado de invitar a participar en el XXXI Congreso Latinoamericano de Hidráulica, que tendrá lugar en la ciudad de Medellín, Colombia, del 17 al 20 de septiembre de 2024. Enlace

Próximos eventos académicos en temas de agua


Durante el 2023 se realizarán diversos eventos académicos en temas de agua como lo son 18th Conference on Sustainable Development of Energy, Water and Environment Systems (Dubrovnic, Croacia; 24-29 de Septiembre), SimHydro 2023 (Chatou, Francia; 8-10 de Noviembre, simhydro.eu) y 4th IAHR Young Professionals Congress (Online; 22-24 de Noviembre, iahr.org/index/detail/992).

 

 

Presentación resultados IDF. Ponencia en el Segundo Encuentro Colombo Boliviano por el Agua


En el marco del Segundo Encuentro Colombo Boliviano por el Agua realizado el 21 y 22 de abril del 2023, organizado por la Universidad Javeriana y la Universidad Católica Boliviana, se presentaron los resultados de la segunda fase del proyecto “Aporte al diseño hidrológico en Colombia a través de la construcción y análisis de curvas IDF” a cargo de la integrante del semillero Ing. Laura Torres. Te invitamos a conocer el resumen de la presentación realizada aquí.